MISIÓN MALVINAS - BANDA DE HERMANOS



Unirse al foro, es rápido y fácil

MISIÓN MALVINAS - BANDA DE HERMANOS

MISIÓN MALVINAS - BANDA DE HERMANOS

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
MISIÓN MALVINAS - BANDA DE HERMANOS

Este foro reune a quienes compartimos la Pasión por Malvinas. Veteranos de Guerra y simples ciudadanos que nos sentimos orgullosos de esta Gesta y nuestra Patria.


+9
ELTORNADOBLANCO
njl56
tronador II
Diego R
walter.j.mingelgrun
her profesor
rodrigocarra
Tordillo_c222
CAW
13 participantes

    "La casi guerra de Navidad" 1978

    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Vie Oct 21, 2011 3:44 pm

    Cumpliendo con el pedido de Her, acá publico el trabajo que escribiera con mi amigo Rubén hace ya casi dos años. Se titula "La casi guerra de Navidad" y se refiere al episodio que casi desemboca en una guerra con Chile en Diciembre de 1978. Por la extensión del mismo, lo voy a subir por partes.

    PARTE I

    Desarrollo


    En torno a los antecedentes que se pueden explorar relacionados a “situaciones conflictivas” entre argentinos y chilenos, que tengan como escenario el Canal de Beagle y sus zonas aledañas, algunos pocos autores han armado una cronología mas o menos detallada, al menos para el Siglo XX. (1)

    Algunos antecedentes:

    Desde mediados del Siglo XIX, la indefinición de fronteras entre Argentina y Chile comenzó a constituirse como problema para Estados Nacionales que –por fin- en mayor o menor medida, comenzaban a establecerse, y afianzarse. En la zona de Cuyo, la existencia de poblaciones estables desde la época de la colonización española, permitía –mas o menos- reducir los puntos de desacuerdo entre los Estados. Pero en las regiones cordilleranas (sobre todo las australes al Sur de San Rafael) la indefinición tropezaba, de uno y otro lado, con la falta de poblaciones asentadas en forma permanente. A modo de síntesis, hacia fines de la década del ´70 del Siglo XIX, en la costa atlántica patagónica, solo existían dos poblaciones mas o menos estables: en Carmen de Patagones, una, y en la zona de Trelew, otra (colonia galesa esta última, donde la soberanía del Estado Argentino difícilmente se podía “dar por sentada”). Hacia el Oeste, el Norte y el Sur se extendía “el desierto”. Lo mismo podía decirse de Fuerte Argentino (Hoy Bahía Blanca), último bastión habitado en forma mas o menos estable en la Provincia de Buenos Aires. (2)

    En confluencia con el acelerado proceso de incorporación a la llamada División Internacional del Trabajo experimentado por los nuevos países de América Latina (que demandaba la existencia de producciones primarias que solo se podían obtener de “la tierra”), la necesidad de ocupar nuevas áreas de producción surgió en toda su extensión e importancia para los Gobiernos de Santiago y Buenos Aires. La ocupación permanente (y/o colonización) de los territorios ubicados a ambos lados de los Andes, al Sur del Río Bio Bio y –en general- al Sur y al Oeste del arco de poblaciones que van de San Rafael a Bahía Blanca, se volvió urgente. (3) La política del “hecho consumado” permitiría –luego- establecer bases mas sólidas -para ambos Estados- a partir de las cuales negociar “los límites”. Ocupar tierra se hacía necesario.

    Del lado argentino de la Cordillera, el proceso de ocupación de la Patagonia comenzó a ser exitoso con la Campaña al Desierto de Julio A. Roca. El avance del Ejército Argentino significó para el Estado Argentino varias cosas en simultáneo: en primer lugar, la reconstitución de un Ejército Nacional válido –por eficacia y movilidad, cuanto menos- como herramienta de la política de los Gobiernos (algo casi desaparecido desde las Guerras de la Independencia y medianamente remontado con ocasión de la Guerra de la Triple Alianza); en segundo lugar, el desalojo –por muerte, destierro o encerramiento- de las poblaciones (originarias o arribadas) propias de la región; en tercer lugar, el establecimiento de “bases militares” (cuarteles) en las laderas orientales de los Andes, desde las cuales se podía –en la futura y necesaria negociación con el vecino- negociar “soberanía”; en cuarto lugar, el reconocimiento geográfico de las zonas ocupadas, lo que se tradujo (rápidamente) en cartografías de detalle y establecimiento de numerosos “puntos de referencia” (mojones, cuarteles, etc.), así como en la introducción de medios de transporte y comunicación modernos en la zona; en quinto lugar, la incorporación a la economía agro-pastoril pampeana de centenares de miles de hectáreas potencialmente aptas para ampliar y/o diversificar la producción que ya había encontrado un espacio en el mercado mundial post-DIT.

    Es evidente que –desde los Acuerdos de 1881- y el “Abrazo del Estrecho”, las situaciones limítrofes pendientes entre Argentina y Chile, se fueron acotando. También –y no menos importante- es digno de resaltarse que, a medida que trascurría el Siglo XX, los pocos puntos que quedaban por resolver, comenzaron a tornarse en escenarios de –a veces- virulentos encuentros entre las Fuerzas militares de ambos países. En este sentido, y ya fuera de la “zona” del Canal de Beagle, el evento mas resonante lo constituye el Tiroteo de Laguna del Desierto, a mediados de los años ´60. (4)

    Volviendo a la zona que dará origen al Conflicto de 1978, vale la pena destacar algunos de los hechos mas salientes (muchos de ellos ignorados por el público no especializado) ocurridos entre las décadas del ´40 y la del ´70. En primer lugar, hemos de mencionar el extraño incidente del Dragaminas/Rastreador ARA Fournier (5), ocurrido cerca de la Isla Dawson (6) que, en 1949, terminó con la nave hundida y la totalidad de la tripulación muerta en aguas heladas. Las circunstancias que rodean ese “naufragio” son poco conocidas, pero es un hecho que al mismo siguió un brusco enfriamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

    Unos pocos años después, la Armada de Chile contribuyó a la fundación de un poblado anexo a un apostadero naval en la Isla Navarino. Efectivamente, en 1953, se funda Puerto Willians, en la margen Sur del Canal de Beagle, casi exactamente enfrente de la ciudad argentina de Ushuaia. En el contexto de recomposición de relaciones llevado adelante a partir del incidente mencionado en el párrafo precedente, esta acción del Gobierno chileno, no cayó muy bien –evidentemente- entre algunos sectores de la Armada Argentina (ARA). Apenas dos años mas tarde, la misma se vería como protagonista central de la llamada Revolución Libertadora, a resultas de la cual el gobierno de Juan D. Perón sería derrocado. A los intereses puntuales de este trabajo, conviene señalar que la llegada (por primera vez) de la Armada Argentina al Gobierno del país, implicó cambios radicales en numerosos aspectos, especialmente en Política Exterior, a raíz de los cuales, se endureció la postura en torno a los conflictos limítrofes pendientes, especialmente el referido al Canal de Beagle.

    En tercer lugar –y en absoluta consonancia con lo recién mencionado- debe recordarse el llamado Incidente del Islote Snipe, ocurrido a lo largo del año 1958, el cual implicó movimientos de efectivos, y disparos de munición de guerra por ambas partes. Según se ha podido reconstruir, los hechos se sucedieron desde fines de 1957 con sobrevuelos, desembarco de tropas uno y otro país y –finalmente- algunas acciones de guerra (como cañoneos y ametrallamientos) que culminarían con el desembarco de un contingente argentino en el islote en cuestión, en pleno Invierno Austral. Recién en Agosto del ´58, las tropas argentinas se retirarían luego de un intercambio epistolar entre los Cancilleres de ambos países. (7)

    Un cuarto evento importante ocurre menos de 10 años después, a poco de los hechos de Laguna del Desierto, en 1967, cuando la Armada de Chile (ARCh) denuncia el ataque a su Torpedera ARCh Quidora. En Noviembre del mencionado año la citada nave realizó una travesía, aparentemente usual, a lo largo del Canal de Beagle. El acercamiento –en demasía, según acuerdan tanto argentinos como chilenos- a “la orilla argentina” ( 8 ) originó una serie de eventos que se extendieron durante unos días. Entre los mas salientes, figuran el sobrevuelo “amenazante” (hostil y rasante, según algunas fuentes) de parte de algunos aviones argentinos, así como el disparo de munición de guerra de parte de –al menos- una nave argentina presente en la zona.

    Mas allá de esta breve –y seguramente- incompleta enumeración, debe mencionarse también que, a partir de mediados de los años ´50, la Armada Argentina comenzó a desarrollar capacidades no conocidas en Sudamérica que, rápidamente, la posicionaron como líder regional. Entre ellas se destaca la puesta en servicio de los primeros “verdaderos” submarinos, la creación del primer Grupo Aéreo Embarcado (con la compra de un portaaviones durante la Presidencia de Arturo Frondizi) del sub-continente, y el despliegue de los primeros medios de detección y ataque anti-submarinos (ASW) (9). El re-equipamiento de la Armada Argentina, su modernización y su evidente vocación por aventurarse en “la arena política” en un pie de igualdad con el Ejército Argentino, tienen especial relevancia en función de entender la dinámica posterior, sobre todo desde mediados de los años ´70, años a partir de los cuales la influencia de “los hombres de mar” en la determinación de políticas nacionales (sobre todo de Política Exterior) adquirirá un nivel de influencia nunca antes (ni después) conseguido.

    Hasta donde se sabe, el llamado “Operativo Soberanía” fue una operación planeada por la Armada Argentina desde –al menos- los meses que siguieron al Golpe de Marzo de 1976. La primera referencia que existe a este plan, parece datar de fines de 1977, cuando, según afirman Seoane y Muleiro, el Presidente De Facto Gral. Videla habría comentado en una “charla de ascensor” sobre su existencia a otro General del Ejército (10) . Algunos de los detalles precisos en torno al escenario marítimo, parecen existir en la forma de un documento (11) cuyo paradero es difícil de seguir, por lo que lo que aquí trataremos de hacer basarnos en las reconstrucciones posteriores que –del mismo- se han podido hacer.

    Como es obvio y habitual entre las instituciones armadas de los países, la permanente recolección de información y datos sobre los adversarios potenciales o reales de la nación a la cual pertenecen esas instituciones, permite actualizar esos planes constantemente, conforme se van produciendo variaciones en el dispositivo, en las capacidades y en los medios, ya sean propios o del “enemigo”. Por lo tanto, no debe descartarse que planes de esta naturaleza existieran desde mucho tiempo antes, pero, como se verá mas adelante, la incapacidad de acceder abiertamente a fuentes documentales de origen militar, nos impide confirmarlo.

    Citas:


    1- Entre otros, ver: AMPUERO, X. El conflicto limítrofe chileno argentino sobre el canal Beagle. Antecedentes Jurídicos e Historia. Trabajo de Investigación. Universidad de Magallanes. 2008.

    2- Sobre la colonización galesa en el Nor-este del Chubut, y la relación de los inmigrantes con las autoridades argentinas, las poblaciones autóctonas y la cuestión de las fronteras en general, se pueden consultar, entre otros: MATTHEWS, A. Crónica de la Colonia Galesa en la Patagonia. Traducción publicada en 2005; ROBERTS Y GAVIRATI (Compiladores). Ap Iwan, L. El Desvio del Río Fénix y La Colonia Galesa de Santa Cruz que pudo ser. 2008.

    3- Ver, entre otros: BANDIERI, S. Una Historia de la Patagonia. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2007.

    4- Entre otros, se pueden consultar:
    http://www.emol.com/especiales/lagunadeldesierto/teniente.htm
    http://www.argentina-rree.com/13/13-045.htm

    5- Las Fuerzas Navales del mundo reciben la denominación de Armadas o Marinas. Todas anteponen al nombre de sus navíos las iniciales de cada Institución. Para la Armada de Chile, las iniciales son ARCH. La Armada Argentina utiliza la designación ARA.

    6 - No se conoce mucho sobre este hecho particular que, en su momento, fue tapa de todos los Diarios Nacionales. Para hacerse una idea de lo que puede haber ocurrido, puede consultarse:
    http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/AvisoFournierbase.htm

    7- Sobre este incidente en particular, ver el interesante trabajo de SANCHEZ URRA, F. J. EL INCIDENTE DEL ISLOTE SNIPE Y EL CUERPO DE DEFENSA DE COSTA. S/D

    8- Ver AMPUERO, X. Op. Cit. 2008, entre otros.

    9 - Anti Submarine Warfare, por sus siglas en Inglés, Guerra Anti-submarina, en Español

    10 - La anécdota está mencionada en SEOANE Y MULEIRO. El Dictador. La historia secreta y publica de Jorge Rafael Videla. Ed. Sudamericana. Buenos Aires 2001

    11- Según SEOANE Y MULEIRO. Op. Cit. 2001, existe un Plan de Operaciones Navales en el conflicto… que aparentemente ellos han podido consultar.

    Publicado por primera vez en Junio/2011 en: http://interdefensa.argentinaforo.net/t2739-la-casi-guerra-de-navidad-argentina-chile-1978

    Saludos
    Christian
    Tordillo_c222
    Tordillo_c222
    Inquisidor Malvinero


    Mensajes : 1145
    Fecha de inscripción : 20/09/2011
    Edad : 36
    Localización : Argentina

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por Tordillo_c222 Vie Oct 21, 2011 5:13 pm

    En cuanto tenga tiempo... Muchas gracias CAW
    rodrigocarra
    rodrigocarra
    Hermano


    Mensajes : 418
    Fecha de inscripción : 23/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Chile

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por rodrigocarra Vie Oct 21, 2011 6:48 pm

    Bueno el tema Tordillo, gracias por plantearlo. En Chile se manejan mas o menos los mismos antecedentes expuestos por tí. Espero ir aportando, para enriquecer el tema.
    Abrazo
    rodrigocarra
    rodrigocarra
    Hermano


    Mensajes : 418
    Fecha de inscripción : 23/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Chile

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por rodrigocarra Vie Oct 21, 2011 6:49 pm

    Gracias CAW también.
    Abrazo
    Tordillo_c222
    Tordillo_c222
    Inquisidor Malvinero


    Mensajes : 1145
    Fecha de inscripción : 20/09/2011
    Edad : 36
    Localización : Argentina

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por Tordillo_c222 Vie Oct 21, 2011 7:12 pm

    Me quedé con ganas de más.
    her profesor
    her profesor
    Administrador


    Mensajes : 936
    Fecha de inscripción : 31/07/2011
    Edad : 46

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por her profesor Vie Oct 21, 2011 7:38 pm

    parte 2!!! parte 2!!!!
    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Vie Oct 21, 2011 9:23 pm

    PARTE II

    El Escenario en 1978:


    El Plan básico para abrir las hostilidades con Chile, había sido –como ya fue dicho- armado por la Armada Argentina en función de la ocupación de las tres islas orientales del Canal de Beagle (Picton, Nueva y Lennox). Con el correr de los meses, y ante la evidencia de que ello generaría hostilidades generalizadas a lo largo de la frontera (de mas de 3.000 km), el plan se fue ampliando y complejizando con los aportes de las demás Fuerzas. (12)

    Varios autores y testimonios (13) acuerdan en que el día clave para la ruptura de hostilidades habría de ser el 22 de Diciembre en horas de la noche (lo cuál, por ser Verano, ocurriría casi llegado el día 23). Varios mencionan las 22 hs, como la llamada Hora “H”. Según Bruno Passarelli, “La Hora Cero (…) seria precedida entre 24 y 36 horas antes, por una operación nocturna de intrusión en la que efectivos de Elite de la Infantería de Marina desembarcarían en las islas e islotes situados al sur de la desembocadura oriental del Canal de Beagle y fuera de la zona en litigio (el llamado "Martillo"), (…) Se trataba de las islas Freycinet, Herschel, Wallaston, Deceyt y Hornos.” (14) . Según se ha sabido mas recientemente, efectivos de Infantería de Marina de la Armada de Chile, se habrían desplegado –mas o menos secretamente- en las islas e islotes del Canal de Beagle en fechas tan tempranas como Mayo del ´78. Tal situación no podía ser ignorada por los mandos militares argentinos, por lo que la idea del “asalto anfibio” sobre las islas en disputa, entra en la sombra de la incógnita. (15)

    De acuerdo a lo conocido, el dispositivo ofensivo que, en Argentina, se había estado armando desde la Primavera del año 1978, empezaría a moverse esa noche cercana a Navidad, hacia el Oeste. Según hemos podido reconstruir, la idea central del plan consistía en alcanzar el Océano Pacífico en tres o mas lugares, “partiendo” –así- la extensión territorial de Chile. Aparentemente, esos puntos eran –al menos, y de Sur a Norte- uno, la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde las tropas argentinas deberían alcanzar los poblados de Porvenir y el muelle en la zona de La Angostura (donde la costa de la Isla mas se acerca al continente, unos kilómetros al Oeste de la boca norte del Estrecho de Magallanes); dos, la zona Sur de la Provincia de Santa Cruz, donde supuestamente se aglomeraban unidades blindadas que deberían haber rodado con Punta Arenas como destino final (se supone que operaciones en la zona de El Turbio-28 de Noviembre-Puerto Natales, también estaban previstas); tres, la zona Centro-Sur de Neuquén, probablemente entre los pasos Hua-Hum y Pino Hachado, con operaciones secundarias en algunos otros lugares al Sur y al Norte de este sector.

    Se sospecha que Argentina esperaba algún tipo de respuesta del Ejército chileno en las zonas limítrofes entre Chubut y Santa Cruz (al Oeste de Comodoro Rivadavia) (16), ya que el despliegue allí realizado no parecía seguir la línea ofensiva tan evidente en otros lugares. Se destaca la “separación” entre las grandes unidades allí desplegadas (la local IX Brigada, adelantada sobre las primeras estribaciones de la cordillera; y la recién arribada del Litoral II Brigada de Caballería, desplegada entre Colonia Sarmiento y la zona costera), situación que podría interpretarse como preparación del terreno y los medios para operaciones de contra-ataque. En la zona de Cuyo, sector que comprendía la Alta Cordillera, la situación se intuye –cuanto menos- similar a esta.

    El Probable despliegue militar de las fuerzas terrestres argentinas:

    Según lo que hemos podido reconstruir, la disposición de los efectivos debe haber seguido algún orden muy similar al siguiente:

    El V Cuerpo de Ejército, al mando del General José Antonio Vaquero, contaba con los siguientes medios: Tropas de Cuerpo de Ejército, IX Brigada Infantería (en proceso de Mecanización), VI Brigada Infantería de Montaña, X Brigada Infantería (Mecanizada) y I Brigada Caballería Blindada, asignadas estas dos últimas como refuerzos provenientes del I Cuerpo de Ejército (con base en la zona Pampeana y Litoral) El territorio que abarcaba esta Gran Unidad de Batalla, era la totalidad de la Patagonia Argentina, por lo que se podría decir que era la Unidad que llevaría el peso de las acciones ofensivas. La misión asignada parecía dividirse en tres: primera, ofensiva estratégica, a partir de la hora H 2 (22.24:00.DIC.78), en la zona general de las provincias de Santa Cruz, para la conquista de Puerto Natales y Punta Arenas. (Ambos son presuntos objetivos).

    La segunda (en coordinación con el III Cuerpo de Ejército), ofensiva a través del paso Puyehue (quizá a cargo de la X Brigada de Infantería Mecanizada), para cortar comunicaciones en la zona sur de Chile. La tercera, operaciones de contención en la zona Oeste de Chubut, en previsión de una ofensiva blindada que –se esperaba- constituyera el esfuerzo chileno principal contra Argentina. La II Brigada de Caballería Blindada (perteneciente al II Cuerpo de Ejército), había sido trasladada hasta la zona de Comodoro Rivadavia, previéndose su empleo (en los términos antes dichos, es decir como fuerza de contra-ataque frente a una posible invasión chilena) por el sector de Río Mayo.

    El III Cuerpo de Ejército, al mando del General Luciano Benjamín Menéndez, contaba con los siguientes medios: Tropas de Cuerpo de Ejército, IV Brigada Infantería Aero-transportada, V Brigada Infantería, VIII Brigada Infantería de Montaña. El territorio asignado a esta Gran Unidad de Batalla, era el de las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba y San Luis. La misión concreta, parece haber sido la de contribuir a la llamada “Ofensiva estratégica”, con el propósito de cortar comunicaciones en el centro Chile, conquistando al parecer los alrededores de Santiago en forma principal y Valparaíso en forma secundaria. A todas luces, los efectivos asignados no parecen ni remotamente suficientes (o pertinentes) como para encarar un “cruce de los Andes” que permitiera cumplir con estos supuestos objetivos, sobre todo teniendo en cuenta “el valor estratégico” del objetivo a conquistar. Deducimos, entonces, que –quizá- la misión real de este Cuerpo fuera otra. (17)

    El II Cuerpo de Ejército, al mando del General Leopoldo Galtieri, contaba con los siguientes medios: Tropas de Cuerpo de Ejército, III Brigada Infantería, VII Brigada Infantería. La zona de responsabilidad asignada a esta Unidad comprendía las provincias de Santa Fe, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Chaco, es decir, la zona Norte del Litoral y la Mesopotamia. Por su lejanía del escenario principal, se deduce que el objetivo asignado a este Cuerpo, era el de mantener “la vigilancia sobre la frontera Este de Argentina (Brasil) país con el cual –en aquel entonces- las relaciones tampoco atravesaban por su mejor momento.

    A todo lo antes dicho, puede agregarse que tanto la Infantería de Marina (IMARA, según la particular terminología naval) como otras fuerzas federales (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía Federal) también remontaron Unidades Tácticas (Batallones) que fueron desplegados como tales en algunos puntos de la geografía patagónica, asignados a las unidades mas grandes con mando en la zona. De tal suerte, se puede afirmar que la Isla Grande de Tierra del Fuego, albergaba a la casi totalidad de los Batallones con que la IMARA contaba como Cuerpo (al menos los Nº3, 4 y 5 estaban en tierra y otro –el Nº2- permanecía embarcado para realizar operaciones anfibias en las aguas cercanas), las baterías de Artillería, Artillería Anti-aérea del cuerpo mas sendos batallones de la Policía Federal y la Prefectura y numerosos elementos (Escuadrones) de Gendarmería Nacional que se les sumaban.

    El desarrollo de las operaciones:

    Según Ximena Ampuero, “la Operación Soberanía fue puesta en marcha la noche del 21 al 22 de Diciembre de 1978, el 4º Batallón de Infantería de Marina debía desembarcar en las islas en disputa a la hora 4:00 del 22 de Diciembre. Helicópteros de la Fuerza Aérea, Ejército y Armada transportarían al Batallón, pero fue abortada solo horas antes cuando la Junta Militar Argentina resolvió aceptar la mediación papal.” (18) Esta información complementa la indicada por autores como Burzaco o Pasarelli (19), quienes indican que las hostilidades a gran escala debieran haber comenzado entre el 22 y el 23, pero que las operaciones “preliminares” debieron haber empezado a desarrollarse entre las 18 y 36 horas previas, lo cual nos da la mañana del día 21 de Diciembre.

    Incógnitas sobre “los preliminares” de la Guerra que no fue. Un intento de Epílogo:

    Al menos cuatro incidentes -hasta aquí- merecen especial atención e investigación futura. El primero, es el desembarco de Fuerzas Especiales argentinas en islas e islotes ubicados al Sur de la Isla Navarino, en aguas y jurisdicción evidentemente chilenas, desde fechas tan tempranas como el 20 de Diciembre.

    En segundo lugar, la entrada y permanencia en patrulla de –al menos dos, quizá tres- submarinos argentinos en aguas de jurisdicción chilena (desde el mismo pasaje de Drake hasta la boca sur del Estrecho de Magallanes) (20) desde el 17 de Diciembre cuanto menos.

    En tercer lugar, la entrada de buena parte de la Escuadra de Mar de la Armada de Chile en Mar Argentino (probablemente hasta alguna zona directamente al Sur de la Isla de los Estados) en la noche del 22 al 23 de Diciembre (cosa que según refieren algunos participantes en Foros de Internet, habría sido “la caída en la trampa” tendida por la ARA al hacer suponer a su rival chilena que la Flota Argentina se estaba dirigiendo hacia las islas en disputa en el transcurso del día anterior, solo para volver sobre sus pasos en la noche, amparados por una tormenta de poco usual potencia). (21)

    Por último, debe analizarse lo ocurrido en la zona fronteriza de Neuquén, donde parece ser que tropas argentinas efectivamente ingresaron a territorio chileno en la noche referida o poco antes y debieron ser retiradas en el transcurso del día siguiente tras ser “perseguidas” por propias fuerzas ya que no respondían (de acuerdo a los planes de guerra establecidos) a las órdenes radiadas desde sus bases en Argentina. En este caso, hay numerosas personas que afirman haber estado a la vera de una laguna en la zona de Aluminé/Pehuenia, en la cual habría restos carbonizados de vehículos militares. Las versiones sobre el origen de estos restos son al menos tres, una de las cuales los cifra como el resultado de una emboscada tendida por efectivos chilenos operando de este lado de la frontera. (22)

    Citas:


    12- Las Fuerzas Armadas de los países, son –desde mediados del Siglo XX- generalmente tres: el Ejército -de tierra-, la Marina/Armada, y la Fuerza Aérea -llamada por algunos países Ejército del Aire. En Argentina se los conoce también como las “tres Armas”.

    13- Algunos de ellos:
    PASARELLI, B. Op. Cit. 1998
    AMPUERO, X. Op. Cit. 2008
    BURZACO. BURZACO. “La Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina en la crisis de 1978” En: Revista DeySeg (Defensa y Seguridad del Mercosur). Número 43, Año 8. Pág 4 a 15.

    14- PASARELLI, B. Op. Cit. 1998

    15 - Respecto de los despliegues chilenos en la zona del Canal, ver: “La increíble y secreta operación chilena para proteger Picton, Nueva y Lennox” En: http://chile-hoy.blogspot.com/2009/11/la-increible-y-secreta-operacion.html

    16 - Esta idea se puede apreciar entre las informaciones vertidas por algunos foristas trasandinos en el sitio http://zonamilitar.com.ar/

    17 - Según el artículo “Beagle: a tres décadas de la guerra que no fue”, “… (se) preveía que a las 6 del 23 de Diciembre de 1978 la Fuerza Aérea procedería a la destrucción de su similar de Chile en tierra. (…) las acciones no se circunscribirían al extremo sur del continente ya que el III Cuerpo de Ejército tenía como misión partir desde Mendoza y cortar las comunicaciones en el centro de Chile…” publicado en el Diario La Nueva Provincia, el 21 de Diciembre de 2008

    18 - AMPUERO, X. Op. Cit. 2008.

    19 - Ver, entre otros:
    PASARELLI, B. Op. Cit. 1998.
    BURZACO. Op. Cit. 2009.

    20 - BURZACO. Op. Cit. 2009.

    21 - Ver el sitio http://zonamilitar.com.ar/

    22 - Tenemos –de momento- tres testimonios de personas que dan fé de la existencia de estos restos, asi como de las versiones –también tres- que sobre su origen existen. Testimonio Lucas R., Helmut S., Eduardo M.

    Saludos
    Christian
    avatar
    walter.j.mingelgrun
    Hermano


    Mensajes : 198
    Fecha de inscripción : 22/09/2011
    Edad : 51

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por walter.j.mingelgrun Vie Oct 21, 2011 11:04 pm

    Muy bueno CAW.
    Lindo laburo te tomaste.

    Saludos
    Walter.

    PD;La Fuerza Aérea Chilena,tenia bien ubicada a la FLOMAR.
    Diego R
    Diego R
    Hermano


    Mensajes : 382
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 51
    Localización : San Justo

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por Diego R Sáb Oct 22, 2011 12:23 am

    Que buen informe CAW, me desasne un monton con este tema.
    Gracias y saludos.
    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Sáb Oct 22, 2011 1:45 pm

    PARTE III

    El Alto Valle en 1978 y el tratamiento en la prensa escrita


    En medio del clima pre-bélico descrito en el punto anterior, y como sucedió en muchos países y en diferentes épocas, las autoridades argentinas iniciaron actividades tendientes a involucrar a la población civil en la situación. Estas actividades se conocen como acción o propaganda psicológica. Como parte de la campaña tendiente a “preparar mentalmente” a la población, se ejecutaron numerosas acciones que podríamos denominar de “defensa civil”. Los “operativos de oscurecimiento” en todo el país, especialmente en la zona fronteriza, se volvieron habituales. En nuestra región del Alto Valle, determinadas noches había que oscurecer toda la zona urbana y las chacras, para practicar lo que debía hacerse en caso de un ataque aéreo desde Chile. A continuación se detalla –en la forma de cuadro- algunos de esos eventos ocurridos entre Octubre y Diciembre de 1978 en las localidades del Alto Valle:

    Calendario de Ejercicios de Oscurecimiento

    FECHA LOCALIDAD
    09 / Oct / 78 Bº Alta Barda – Neuquén Capital

    27 / Nov / 78 General Godoy

    05 / Dic / 78 Cipolletti – Cinco Saltos – Contralmirante Cordero

    11 / Dic / 78 Alto Valle (desde Plottier hasta Chichinales)

    19 / Dic / 78 Cutral-Có - Plaza Huincul

    Fuente: Diario “Río Negro” de los meses de Octubre a Diciembre de 1978

    Con el argumento de un potencial conflicto armado, los Intendentes nombraban Jefes de Manzana, quienes tenían que confeccionar un listado de sus vecinos y registrar las actitudes de éstos. En las noches de “operativo”, estos jefes (que a su vez dependían de otros, en una estructura piramidal) recorrían sus sectores y llamaban la atención a quienes no tapaban debidamente las aberturas de sus casas para que no saliera luz al exterior. Para tomar un ejemplo de los referidos en el cuadro anterior, en la noche del 09 de Octubre de 1978 se organizó un operativo de oscurecimiento en barrio Alta Barda organizado por Defensa Civil municipal y que fue inspeccionado por el Gobernador de la Provincia de Neuquén –General Martínez Waldner- quien sobrevoló la zona.

    A partir de las 21:30, según señalaba el Boletín Oficial, se dio la orden de oscurecimiento del barrio, que apenas 30 segundos después era totalmente acatada, comprobándose un perfecto funcionamiento de los organigramas y planes impartidos a los jefes de manzana y de sector quienes tenían junto con la Policía de la provincia, la obligación de hacer cumplimentar las órdenes impartidas.

    "Al respecto, cabe destacar la perfecta organización de los cuadros policiales intervinientes, así corno también el celo puesto en sus funciones por la población civil que participó del operativo, haciendo cumplir estrictamente las indicaciones adecuadas al caso, que se vio totalmente facilitada por la comprensión y decidido apoyo del resto de los habitantes de Alta Barda”. (23)

    El General Martínez Waldner se reunió al término del operativo con los integrantes del organismo de Defensa Civil municipal que se encontraba presidido por el Intendente César José Gazzera y felicitó efusivamente a las personas que intervinieron en él, haciéndole llegar el reconocimiento de su gobierno. “Como gobernador, como soldado y como argentino -dijo el titular del Poder Ejecutivo-- les hago llegar mi reconocimiento por la receptividad y por el celo en el cumplimiento del deber que han puesto todos ustedes, como asimismo, el espíritu de total colaboración manifestado por todos los habitantes del barrio Alta Barda". (24)

    Por los medios de comunicación se instruía a la población en general acerca del modo de cubrir las aberturas, los focos de los autos y cualquier fuente de luz. Las acciones que se esperaba que la población ejecutara, se pueden apreciar en la noticia publicada en el Diario Río Negro del 12 de Diciembre de 1978 y que se reproduce textualmente a continuación:

    “La Junta Municipal de Defensa Civil de Neuquén capital realizará el jueves 14 de Diciembre de 1978 un operativo de oscurecimiento en la ciudad entre las 22,30 y 23,30hs en forma conjunta con otras ciudades del Alto Valle.
    Instrucciones:
    1) Inicio del operativo a las 22,00hs., cuando sonará una sirena instalada en el centro de la ciudad y con el estallido de bombas de estruendo. Simultáneamente por las ondas de LU 5 Radio Neuquén y del Canal 7 de TV se anunciará el inicio del ejercicio.

    2) Los automovilistas que se encuentren en el radio del operativo estacionarán de inmediato y apagarán todas las luces. Harán sonar sus bocinas durante un minuto, y no podrán volver a circular hasta el fin del ejercicio para evitar accidentes.

    3) Los medios de transporte público y privado (colectivos, taxis y remises) no podrán circular durante el operativo.

    4) Ante cualquier emergencia individual, tales como partos, accidentes u otras urgencias médicas; los afectados deben dirigirse a los jefes de manzana para que los servicios de seguridad los evacuen hacia los lugares de atención.

    5) Toda persona que posea equipos de comunicación de bandas ciudadanas, deberá abstenerse de usarlos durante el ejercicio para no entorpecer los servicios de emergencia, ya que CALF utiliza dicho sistema.

    6) El alumbrado público será cortado totalmente, las viviendas particulares tendrán suministro de energía eléctrica. Por ello, debe evitarse que la luz salga al exterior por puertas, ventanas y claraboyas en baños o cocinas. En caso de no contarse con postigos o persianas adecuadas que impidan filtraciones, tendrán que cubrirse con mantas, papeles oscuros o cartones gruesos. Se deberá tener cuidado al encender los televisores, ya que la fluorescencia se proyecta al exterior con gran intensidad.

    7) Se solicita a la población no salir a la vía pública en forma innecesaria; quienes deban hacerlo tendrán que llevar ropa clara, en lo posible colores blancos, o un papel desplegado en sus manos para ser identificado por las fuerzas de seguridad, se recomienda que los niños permanezcan en sus hogares.

    8)Los jefes de manzana tendrán la misión de instruir y preparar a los jefes de familia para un eficaz comportamiento la noche del operativo y deberán controlar que todas las viviendas y edificios de su jurisdicción cumplan las medidas impartidas y, muy concretamente, las destinadas a las coberturas de todas las salidas de luz al exterior.

    9) Los jefes de familia colaborarán ante cualquier requerimiento que se les formule durante la práctica de oscurecimiento y deben contribuir a que los ejercicios se realicen a la perfección.

    10) Los locales comerciales, restaurantes, confiterías, bares, cines y teatros funcionarán normalmente. Para ello deberán apagartotalmente sus vidrieras y carteles luminosos exteriores y evitar la proyección de luz de igual manera que las casas particulares.

    11) Las reparticiones públicas de todo orden, sanatorios, clínicas, escuelas nocturnas, fábricas, etc. tendrán designado un responsable de las tareas de oscurecimiento.

    12) Las rutas 234 y 22 estarán bloqueadas durante el operativo.

    13) La junta municipal de Defensa Civil señala que un oscurecimiento adecuado no implica paralizar la vida de la ciudad, ya que en su interior debe continuar normalmente.

    14) Un ejercicio de esta naturaleza tiene el carácter de carga pública. Por lo tanto es obligatorio respetar absolutamente las indicaciones que se impartan por
    los servicios de emergencia a través de los jefes de manzana y los medios de comunicación.

    15) En esta oportunidad, por ser un ejercicio de práctica, permanecerán encendidas por seguridad aérea las balizas ubicadas en el edificio torre del barrio Alta Barda, en la antena de Canal 7 de televisión y en la antena de ENTel, ENCOTel y L.U.5 Radio Neuquén. El resto de las balizas en edificios de altura deberán ser apagadas.”
    (25)

    Según puede deducirse, las instrucciones eran tan precisas como contradictorias, pues mientras en el punto 13 se enfatiza sobre la continuidad del ritmo ciudadano, en los demás puntos se indica la casi paralización de las actividades y el sometimiento de la población a una virtual (por no decir explícita) militarización. A la atmósfera de sospecha constante sobre la población –el enemigo interior- propia de esa dictadura sangrienta, se sumó la correspondiente al enemigo externo. Se denunciaron actos de sabotaje, como el del lunes 04 de Diciembre, cuando en pleno oscurecimiento se iluminó un sector del Bº Don Bosco en Cipolletti, el diario de la zona lo calificó como “un acto de suma gravedad” (Río Negro, 07 de Diciembre de 1978, p. 12)

    Por entonces, la llamada “visión nocturna” estaba en pleno desarrollo, y los oscurecimientos algo podrían haber aportado a la desubicación espacial de los pilotos chilenos, si es que estos hubieran recibido órdenes de ejecutar bombardeos contra ciudades del Alto Valle. Parece –ahora- bastante poco probable que tal cosa hubiera ocurrido, lo que –sin embargo- no desmerece la “utilización política del miedo” que las autoridades militares argentinas parecen haber hecho al poner en práctica este tipo de operativos. En realidad, el verdadero propósito de estos operativos parecía ser militarizar a la población, crear “un fantasma” (agresión externa) que hiciera dejar de lado y/o silenciar toda disidencia interna.

    Otras manifestaciones de las implicaciones para la población civil quedaban evidentes en los siguientes ejemplos: primero, publicación del Decreto Nº 2348 que informaba sobre “movilización parcial y de duración limitada” (26) de los ciudadanos pertenecientes a la reserva (ex soldados – suboficiales – oficiales). Esta práctica no era –ni había sido- habitual en las Fuerzas Armadas de Argentina; segundo realización por parte del Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña (con asiento en Neuquén Capital) realizó un censo de automotores civiles que tuvieran equipos de comunicaciones radioeléctricas en la Provincia de Neuquén y del Departamento General Roca de la Provincia de Río Negro. (27)

    Este ambiente militarizado descrito y que tuvo su correlato en nuestra región fue, como dijimos, generado e impulsado por la dictadura; pero también hubo una densa trama de la sociedad civil (historiadores, periodistas, políticos, dirigentes gremiales, empresarios) que alentó y legitimó la decisión del gobierno de rechazar el laudo y promovió la construcción de un clima violento, belicista y –por momentos- xenófobo.

    La Academia Nacional de la Historia no emitió un dictamen oficial sobre la cuestión de límites con Chile. Pero muchos de sus miembros de número, entre los cuales buena parte integró la Mesa Ejecutiva de la corporación, se dedicaron a estudiar y fijar posición sobre el tema a través de conferencias, artículos y libros. Estos formaron un corpus documental que puede considerarse la posición no oficial pero sí oficiosa de la institución sobre las relaciones diplomáticas de Argentina con Chile en general, y de la cuestión del Beagle en particular. (28)

    Desde el sector empresario, también llegaron expresiones de adhesión a la medida del gobierno de facto. Entidades como la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC) fijaron esta posición. En Mendoza, tanto la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, como la Unión Comercial e
    Industrial de Mendoza (UCIM), principal corporación empresaria de esta provincia, dieron a conocer sendos comunicados a través de los cuales fijaban posición favorable a los actos del gobierno de facto (29). La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) envió un telegrama, firmado por su titular, Narciso E. Ocampo y dirigido al dictador Jorge R. Videla, por el cual se "expresa la solidaridad de la banca privada nacional con las decisiones que el gobierno deba adoptar en defensa de la soberanía nacional" (30). Más taxativa fue la definición de la Bolsa de Cereales, que dio a conocer un comunicado que en su parte principal señalaba: "Junto a un ferviente voto por la unidad, la armonía y la paz, siente la necesidad de adherir y sumar públicamente su apoyo de histórico rechazo del laudo que pone en duda nuestros derechos sobre el Atlántico" (31)

    En conclusión, muchos actores no estatales de la Argentina tendieron a apoyar la actitud del gobierno de facto, en el sentido de desconocer un laudo arbitral que era obligatorio e inapelable. De esta manera se dieron pasos decisivos en el sentido de deslegitimar la secular tradición argentina de buscar mecanismos pacíficos de solución de controversias, fundamentalmente sobre la base del derecho. En su lugar, la sociedad civil fue fortaleciendo el enfoque exactamente opuesto, es decir, la sustitución del derecho y la diplomacia por la fuerza, las armas y “la política del hecho consumado” . Se produjo entonces una intoxicación ideológica en la Argentina, cuya población, como suele suceder, se inclinó hacia posiciones nacionalistas y se aprestó a movilizarse para iniciar las acciones bélicas con Chile en defensa de lo
    que consideraba (gracias a la acción de la Academia de Historia, la prensa y demás actores no estatales) la pérdida de territorio nacional. (32)

    La intervención papal para evitar la guerra

    El 6 de agosto de 1978 murió el papa Pablo VI. El cónclave que eligió a su sucesor se realizó los días 25 y 26 de ese mismo mes. El sábado 26 resultó elegido el cardenal Albino Luciani, patriarca de Venecia. Esa misma noche, tras escoger el nombre de Juan Pablo I, recibió el saludo y la obediencia de los cardenales electores. Cuando llegó el turno del cardenal Raúl Francisco Primatesta, arzobispo de Córdoba y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, le manifestó su preocupación por la situación entre Argentina y Chile. Tristemente, y en circunstancias que aún permanecen envueltas en el misterio, Juan Pablo I moriría mientras dormía, menos de dos meses mas tarde.

    Mientras un nuevo Cónclave se reunía en el Vaticano, el fantasma de la guerra seguía tomando cuerpo. En Octubre, la Iglesia Católica Argentina dispuso que la Asamblea del Episcopado a reunirse en noviembre de 1978 y tratase el tema de la paz. Fue así que la mencionada Asamblea el 18 de noviembre publicó una enjundiosa carta pastoral, “La Paz es obra de todos”, de nueve capítulos, orientada –según se puede leer en la misma- a armar espiritualmente para la paz el corazón de los cristianos y de la opinión pública, desistiendo de recurrir a la violencia en todos los ámbitos de la vida. Un capítulo estaba dedicado a “la paz y la naciones”, referido
    directamente a la situación entre la Argentina y Chile (33) Y otro, a “la paz interior”, referido a la situación nacional, especialmente la derivada de la represión del Estado, que el reciente mundial de fútbol no había logrado hacer olvidar.

    Videla, Presidente de facto, se reunió con el Cardenal Primatesta el 05 de Diciembre, durante varias horas, y según versiones salidas de la propia Casa Rosada, recogidas en la prensa (34) se habría planteado la posibilidad de la gestión del Cardenal ante el Papa para impulsar la mediación vaticana en el conflicto limítrofe. Si bien al día siguiente el embajador argentino ante el Vaticano - Rubén Blanco – negó estar realizando trámites en ese sentido, la prensa, en los días siguientes, retoma la posibilidad de la mediación (35), y también se informa sobre el viaje de Primatesta al Vaticano para un sínodo de obispos que tendría lugar entre los días 12 y 16 de Diciembre.

    El 12 de diciembre, el nuevo Papa Juan Pablo II dirigió una carta a los presidentes de la Argentina y de Chile en vista del encuentro que ese día tenían los cancilleres de ambos países en Buenos Aires, haciendo votos para que “el coloquio allane el camino para una ulterior reflexión, la cual, obviando pasos que pudieran ser susceptibles de consecuencias imprevisibles, consienta la prosecución de un examen sereno y responsable del contraste” (36) . Fuera de esta expresión de deseos, pero no se conoce de otra iniciativa vaticana.

    Sugestivamente, el 17 de Diciembre, reaparece el tema de la intervención papal en los medios. Se sigue hablando de “hermetismo”, hay declaraciones de Rubén Blanco y del Cardenal Romeo Panciroli -vocero oficial de la Santa Sede- en las que no se afirma nada concreto. Ambos confirman una prolongada reunión Primatesta – Juan Pablo II, pero no niegan ni confirman que se haya pedido la mediación (37). El viernes 22, en Roma, en la reunión con el Colegio de Cardenales para los saludos navideños, el Papa Juan Pablo II reveló que “en el día de ayer frente a las noticias cada vez más alarmantes que llegaban sobre el agravamiento y la posible precipitación
    de la situación, temida por no pocos como inminente, hice conocer a las partes mi disposición - e incluso el deseo- de enviar a las dos capitales un representante mío especial, para tener informaciones más directas y concretas sobre las respectivas posiciones y para examinar y buscar juntos las posibilidades de una composición honorable y pacífica de la controversia. A la noche ha llegado la noticia de la aceptación de tal propuesta por parte de ambos Gobiernos, con expresiones de gratitud
    y de confianza” (38). Ese mismo día, en el Diario Río Negro se informaba sobre “una supuesta disposición de la Santa Sede a enviar una misión de paz a esta capital (se refiere a Buenos Aires - el cable se levantó de la agencia Noticias Argentinas) y Santiago de Chile…” (39) y, como ya se había vuelto habitual, se firmaba que la versión no había podido ser confirmada por ninguna fuente. En un despacho, se transcribe inclusive una comunicación telefónica con el embajador Blanco quien,
    una vez más, responde ambiguamente –ni desmiente ni confirma-.

    El día siguiente, 23 de Diciembre, se informa públicamente que ambos países habían aceptado la misión pacificadora de la Iglesia y que el mediador designado tomaría contacto con los dos gobiernos con el fin de encauzar las negociaciones hasta llegar a una resolución pacífica del conflicto. El anuncio llegó luego de una jornada en la que habían circulado alarmantes trascendidos sobre un desenlace militar (40). Las informaciones también se referían a que en Chile se vivía un día de alivio y que las autoridades que habían concurrido a saludar a Pinochet por las fiestas, se habían referido a la intervención papal como a “un regalo de Navidad”.

    El día de Navidad, el cardenal Antonio Samoré, representante especial del Papa, acompañado de un sacerdote español, Faustino Sainz Muñoz, partió de Roma rumbo a Buenos Aires y Santiago de Chile. En la prensa argentina se lo describió como un hombre mesurado, parco en sus declaraciones y de juicio preciso, que se toma
    el tiempo necesario para escuchar (41). También se hacía referencia a su posición como “tercero en la jerarquía de poder del Vaticano”, lo que demostraba –según la prensa- el interés supremo del pontífice en solucionar el conflicto austral.

    El 26 comenzaron las rondas de entrevistas con representantes de los gobiernos de Argentina y Chile, que se mantuvieron hasta el 30 de ese mes. En un despacho, el enviado especial de Noticias Argentinas a Santiago de Chile –José Ignacio López- analiza declaraciones de Samoré en las que pide condiciones para que el entendimiento realmente sea posible, El periodista entiende que en realidad el eclesiástico estaba pidiendo garantías a los gobiernos, ya que el Vaticano estaba poniendo en juego su autoridad moral sobre temas de mediación diplomática en Latinoamérica.

    Un desenlace deseado:

    La guerra, al menos la guerra abierta, pudo ser evitada.

    Surgen a partir de allí, varias cuestiones (que deseamos muevan a preguntas y futuras investigaciones) que, como propósito de este trabajo, pretendemos no responder sino –al menos e inicialmente- exponer. Algunas de ellas, brevemente, fueron hechas en 2003 al Teniente General (R) Martín Balza por la publicación chilena La Tercera. He aquí una breve cita de algunas de sus partes mas jugosas:

    “¿Por qué el gobierno militar argentino no continuó?

    -Es una pregunta que no tiene respuesta conocida. Sin duda, la autoridad moral del papa Juan Pablo II fue una razón. También la certeza de que
    serían condenados internacionalmente como agresores puede haber jugado un rol en la decisión. Además la seguridad de una resistencia "simbólica" de parte de Chile y una victoria fácil se fue desvaneciendo día a día al ver que a pesar de los intentos de amedrentamiento Chile no cambiaba su posición.

    -¿Por qué no hubo guerra? ¿Por la intervención del Papa Juan Pablo II o por otros factores?

    -Fundamentalmente por la intervención del Papa, por el enorme y objetivo peso moral del Papa para dos pueblos mayoritariamente católicos, pero donde también otras religiones compartían ese pensamiento. Aquí no era una cuestión religiosa, pero todas las confesiones religiosas tienen ese ideal, esa predilección por la paz. Fundamentalmente por eso no hubo guerra, y creo también que no la hubo por la acción de los dos pueblos a último momento. No creo que ningún chileno, obrando de buena fe y con un mínimo de sentido común, haya deseado una guerra. Lamentablemente, no puedo dejar de reconocer que hubo argentinos y hubo chilenos que la desearon, pero fue un grupo insignificante.

    -Dentro de la junta militar argentina, ¿quién fue el que puso el freno a la guerra? Se ha comentado que fue Jorge Videla el que mantuvo ciertas resistencias a entrar en un conflicto con Chile.

    -En aquel entonces yo era teniente coronel y no sé si fue alguno el que puso el freno. Yo creo que el freno fue puesto por el enorme peso moral del Papa.”
    (42)

    Finalmente, el 8 de Enero de 1979, los cancilleres de la Argentina y de Chile, reunidos en Montevideo, suscribieron un acta de once puntos en la que ambos gobiernos acordaron solicitarle a Juan Pablo II que actuase como mediador con la finalidad de guiarlos en las negociaciones; al mismo tiempo acordaban desistir de otros medios para resolver la disputa y aceptaban el veredicto de Su Santidad. (43)

    Conclusiones

    A modo de breves conclusiones a este escrito, nos gustaría señalar, al menos tres aspectos centrales que –creemos- merecen retomarse o investigarse con algún nivel superior de profundidad.

    En primer lugar, debe mencionarse que todo lo relativo a la “casi guerra” de 1978, está enmarcado en la profunda dificultad que existe para acceder a material de fuentes que – se saben- existen en ambos lados de la cordillera. En el caso de Argentina, el acceso a materiales del período tratado es casi imposible, puesto que se ha centralizado –desde los comienzos de la década de 1980- todo lo existente en el Edificio Libertador (Sede del Comandante en Jefe del Ejército Argentino) o en
    algunas dependencias del mismo. Aún pese a no obrar –al menos en forma conocida- ese material bajo alguna forma de “secreto militar” o “secreto de Estado”, su mera existencia es –muchas veces- negada de plano o dificultada al extremo.

    En segundo lugar, y relacionado directamente con el punto anterior, debe mencionarse que la forma mas accesible de reconstrucción, consiste en la recolección de testimonios. Mucha de la información aquí vertida, ha sido conseguida de esa manera y/o a través del recurso del “intercambio epistolar mediante la Web”,
    con lo que los “problemas” de credibilidad, fiabilidad y certeza de la información conseguida, siempre parecen constituirse como “previos” a la discusión de cualquier información o dato.

    En tercer lugar, y ya adentrándonos en lo “regional” del trabajo, deberíamos decir que nos motiva –especialmente- rastrear el impacto en lo social y demográfico que las movilizaciones masivas de tropas han supuesto para las poblaciones de –al menos- la Nor-Patagonia Argentina, en especial las de las áreas alto-valletana y fronteriza que, en su mayoría, contaban con poblaciones mas bien reducidas. Debería investigarse –en este punto- que cambios en las dinámicas cotidianas de funcionamiento se produjeron, teniendo en claro que, en algunos casos, la llegada de personal militar casi duplicó la cantidad usual de habitantes, amén de haberse producido en meses que –todavía en aquella época- implicaban el “cenit” de la actividad económica predominante: “la cosecha”.

    CITAS

    23- Diario Río Negro, 11 de Octubre de 1978, p. 13

    24- Diario Río Negro, 11 de Octubre de 1978, p. 13

    25- Diario Río Negro del 12 de Diciembre de 1978

    26- Diario Río Negro, 12 de Octubre de 1978, Tapa

    27- Diario Río Negro, 04 de Diciembre de 1978, p. 10

    28- LACOSTE, P. “La Academia Nacional de la Historia y el conflicto del Beagle.” En: ATEKNA. Centro de Estudios Patagónicos. Puerto Madryn, N° 1, diciembre 2003, pp. 195-22

    29- Diario Los Andes, 30 de enero de 1978 p. 9 y 8 de febrero de 1978 p.10

    30- Diario La Nación, 13 de diciembre de 1978, p. 30

    31- Diario La Nación, 15 de diciembre de 1978 p. 28

    32- LACOSTE, P. Op. Cit. 2003.

    33- GIAQUINTA, C. “Cómo se gestó la Mediación” En: Revista Criterio. Número 2346, Marzo de 2009. Pág. 23 a 28.

    34- Diario Río Negro. 05 de Diciembre de 1978, pág. 14.

    35- Diario Río Negro. 06 de Diciembre de 1978, pág. 15.

    36- GIAQUINTA, C. Op. Cit. 2009

    37- Diario Río Negro. 17 de Diciembre de 1978, pág. 14.

    38- GIAQUINTA, C. Op. Cit. 2009.

    39- Diario Río Negro. 22 de Diciembre de 1978, pág. 16 y 17.

    40- Diario Río Negro. 23 de Diciembre de 1978, pág. 21.

    41- Diario Río Negro. 26 de Diciembre de 1978, pág. 13.

    42- Diario La Tercera de Chile. Santiago de Chile. 2003. Entrevista de Pedro Schwarze

    43- El Acta completa, en idioma Inglés, abarca tres páginas con encabezados en Inglés y Francés. Se firmó en la ciudad uruguaya de Montevideo en enero de 1979 y puede consultarse en:
    www.dipublico.com.ar/instrumentos/169.pdf

    Saludos
    Christian
    rodrigocarra
    rodrigocarra
    Hermano


    Mensajes : 418
    Fecha de inscripción : 23/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Chile

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por rodrigocarra Lun Oct 24, 2011 1:54 pm

    CAW muy bueno su informe, lo felicito. Además nunca pensé que allá tendrían esa visión del conflicto del 78. En varios momentos cuando leía su informe agradecí a Dios que esas cosas no llegaron a producirse. Una guerra dura más 100 años dicen, pero la vocación de paz del pueblo Argentino y la vocación de paz del pueblo Chileno evitaron esa tragedia. No puedo dejar de pensar en el futuro y la necesidad de que los ingleses se sometan a los mandatos de la ONU y abandonen las Islas Malvinas Argentinas. Como me dijo una vez el Sr. THUNDER de otro foro, los Ingleses vendrán por todos los recursos y lógicamente la Antártida. Por una Antártica Argentino-Chilena y no de extranjeros usurpadores.
    Abrazo
    tronador II
    tronador II
    Embajador Itinerante


    Mensajes : 182
    Fecha de inscripción : 03/11/2011
    Edad : 53
    Localización : Principado de Lanús

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por tronador II Mar Dic 13, 2011 11:59 am

    CAW escribió:
    Por último, debe analizarse lo ocurrido en la zona fronteriza de Neuquén, donde parece ser que tropas argentinas efectivamente ingresaron a territorio chileno en la noche referida o poco antes y debieron ser retiradas en el transcurso del día siguiente tras ser “perseguidas” por propias fuerzas ya que no respondían (de acuerdo a los planes de guerra establecidos) a las órdenes radiadas desde sus bases en Argentina. En este caso, hay numerosas personas que afirman haber estado a la vera de una laguna en la zona de Aluminé/Pehuenia, en la cual habría restos carbonizados de vehículos militares. Las versiones sobre el origen de estos restos son al menos tres, una de las cuales los cifra como el resultado de una emboscada tendida por efectivos chilenos operando de este lado de la frontera. (22)

    En 1996 trabajaba en la Sucursal Barracas del Banco del Buen Ayre, un día entrevisto a un cliente que quería cerrar la cuenta, al preguntarle la causa del cierre me dijo que se iba a vivir a EE.UU.. Indagando más me dice que se iba a trabajar como mecánico de helicópteros Apache del U.S. Army (como contratista)....que el era mecánico de UH del ejército. Una cosa llevo a la otra y terminamos hablando de 1978, donde el me dice que en esa época estaba como mecánico de los UH en la sección de aviación que estaba en Nuequén y que en diciembre 22 los helicópteros de la sección (el era tripulación de uno de esos UH) tuvieron que salir de raje a buscar a un Regimiento Argentino que ya estaba del otro lado de la frontera y no respondía a los llamados de radio para de abortara el avance. Considerando que en ese momento sólo habían pasado 18 años del casi conflicto, que no existía Internet (como hoy la conocemos) y que aún no se hablaba mucho de este tema....ese comentario al día de hoy lo considero con un grado de veracidad bastante alto.

    También me comentó que hubo intercambio de fuego entre los bandos (pero a estas alturas ya no puedo afirmar en que parte de la frontera me dijo que sucedió y si me comentó de bajas).
    tronador II
    tronador II
    Embajador Itinerante


    Mensajes : 182
    Fecha de inscripción : 03/11/2011
    Edad : 53
    Localización : Principado de Lanús

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por tronador II Mar Dic 13, 2011 12:10 pm

    CAW escribió:PARTE III

    El Alto Valle en 1978 y el tratamiento en la prensa escrita


    En medio del clima pre-bélico descrito en el punto anterior, y como sucedió en muchos países y en diferentes épocas, las autoridades argentinas iniciaron actividades tendientes a involucrar a la población civil en la situación. Estas actividades se conocen como acción o propaganda psicológica. Como parte de la campaña tendiente a “preparar mentalmente” a la población, se ejecutaron numerosas acciones que podríamos denominar de “defensa civil”. Los “operativos de oscurecimiento” en todo el país, especialmente en la zona fronteriza, se volvieron habituales. En nuestra región del Alto Valle, determinadas noches había que oscurecer toda la zona urbana y las chacras, para practicar lo que debía hacerse en caso de un ataque aéreo desde Chile. A continuación se detalla –en la forma de cuadro- algunos de esos eventos ocurridos entre Octubre y Diciembre de 1978 en las localidades del Alto Valle:

    ....

    Yo tenía 7 años en Diciembre de 1978, pero recuerdo un ejercicio de oscurecimiento en Buenos Aires....

    En Enero de 2008 fui de vacaciones a Bariloche y paramos en la casa del tío de mi ex-mujer, me comentó que en 1978 el estaba en Defensa Civil y que el EA les había mandado a preparar en la isla Victoria instalaciones para albergar Prisioneros, nunca le dijeron nada, pero según "comentarios que escuchó, deduce que ahí llevarían a los Chilenos que vivían en Argentina en la Patagonia (al estilo de los EE.UU. con los japoneses en la SGM) y luego Prisioneros de Guerra que se irían produciendo a medida que avanzara el conflicto.

    También en ese lugar dejaron almacenados una inmensa cantidad de bolsa plásticas para cadáveres, no sabe el número exácto, pero decía que entre 30.000 y 50.000 eran seguro (esto habla a las claras, que no se estaba pensando en un conflicto de baja intensidad).
    tronador II
    tronador II
    Embajador Itinerante


    Mensajes : 182
    Fecha de inscripción : 03/11/2011
    Edad : 53
    Localización : Principado de Lanús

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por tronador II Mar Dic 13, 2011 12:13 pm

    rodrigocarra escribió:.... Por una Antártica Argentino-Chilena y no de extranjeros usurpadores....

    Totalmente de acuerdo, siempre creí que lo mejor que pueden hacer Argentina y Chile, es fusionar sus dos áreas de interes en el Territorio Antártico y reclamarlas como territorio Binacional (con soberanía compartida)....
    rodrigocarra
    rodrigocarra
    Hermano


    Mensajes : 418
    Fecha de inscripción : 23/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Chile

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por rodrigocarra Mar Dic 13, 2011 12:39 pm

    Los Piratas van a querer la Antártica, eso esta claro.
    Saludos
    rodrigocarra
    rodrigocarra
    Hermano


    Mensajes : 418
    Fecha de inscripción : 23/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Chile

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por rodrigocarra Mar Dic 13, 2011 1:00 pm


    ....[/quote]

    que no se estaba pensando en un conflicto de baja intensidad). [/quote]

    Estimado Tronador II tampoco nunca entendí eso de una guerra de "Objetivo Limitado" o pequeña o de corta duración. Pienso en Perú y Bolivia y dudo que hubiesen sido simples espectadores, luego en Ecuador, Brasil y que se yo. Al contrario veo una guerra casi continental, grande y muy larga. Lo malo de estas cosas que a veces se sabe como comienzan pero dificil determinar como terminan.
    Abrazo
    njl56
    njl56
    Moderador


    Mensajes : 654
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 68
    Localización : san isidro

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por njl56 Mar Dic 13, 2011 7:22 pm

    QUE BUENA IDEA CHRIS, TE FELICITO
    YA ME PONGO EN CAMPAÑA YO TAMBIEN!
    ELTORNADOBLANCO
    ELTORNADOBLANCO
    Hermagasano


    Mensajes : 482
    Fecha de inscripción : 24/09/2011
    Edad : 49
    Localización : Lejos..muy lejos... Lejos de aqui :)

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por ELTORNADOBLANCO Mar Dic 13, 2011 7:28 pm

    Compartida??...
    Siempre compartiendo, nada nuestro??....
    A mi no me parece, es algo que la Argentina viene reclamando de desde mucho antes que cualquiera...
    No jodan....
    njl56
    njl56
    Moderador


    Mensajes : 654
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 68
    Localización : san isidro

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por njl56 Mar Dic 13, 2011 7:29 pm

    Por R Fraga


    1. Lo que pudo suceder.

    Es el 8 de enero de 1979. Hace once días que las fuerzas armadas chilenas por un lado y argentinas, peruanas y bolivianas por otro -que han entrado en guerra dos semanas y media antes, el 22 de diciembre- se encuentran estacionadas en las posiciones que tenían entonces. A los siete días de intensas operaciones militares les suceden once de tensa tregua.

    Las Naciones Unidas en el plano multilateral y EEUU, Brasil y el Vaticano en forma directa, realizan intensas gestiones diplomáticas tendientes a lograr un acuerdo de paz que dé carácter permanente al cese de fuego logrado.

    La situación es por demás peligrosa. En las provincias chilenas de Tacna y Arica -que Chile tomara de Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico y que en ese momento están ocupadas por tropas de estos dos países y argentinas-, guerrilleros chilenos y tropas que actúan detrás de las líneas enemigas comienzan a hostigar a las fuerzas de ocupación. Estas han dictado el toque de queda y establecido la ley marcial, comenzado a detener a los civiles chilenos sospechosos y a fusilar dos de ellos -sentencia de consejo de guerra mediante-, acusados de dar muerte a un suboficial peruano.

    En la zona de la Patagonia argentina lindera con la frontera con Chile comienzan acciones de sabotaje de la resistencia chilena, organizada sobre la población de este país que trabaja en territorio argentino. El gobierno militar, que interinamente preside el Teniente General Roberto E. Viola, analiza internar en campos de reclusión a los chilenos que viven en la Patagonia argentina para poder controlarlos.

    En todas las ciudades chilenas -comenzando por la Capital- son derribadas las estatuas erigidas en homenaje al General San Martín. La ecuestre que está en Santiago es arrastrada por una multitud y arrojada al río que atraviesa la ciudad.


    El embajador chileno en las Naciones Unidas denuncia abusos y saqueos contra la población civil en las franjas del territorio chileno que se encuentra bajo ocupación de las tropas enemigas.

    La infraestructura chilena queda desarticulada y en el sur del país, donde las acciones militares han sido más intensas, hay desabastecimiento de elementos esenciales.

    Los cuatro países que participan del conflicto denuncian violaciones a las convenciones de Ginebra contra los prisioneros de guerra, los que se cuentan por miles.

    El odio surge entre argentinos y chilenos y resurge entre estos y peruanos y bolivianos. Se teme que en cualquier momento se reanuden las operaciones militares y se rompa el frágil cese de fuego.

    Argentina está dispuesta a retroceder en sus penetraciones frente a Mendoza y Neuquén, si Chile entrega la parte que le ha quedado de la Isla Grande de Tierra del Fuego, lo que resulta inaceptable para los chilenos, que siguen sosteniendo que no aceptan ninguna solución que viole el acuerdo de 1881.

    Perú y Bolivia no aceptan ninguna solución que implique devolver los territorios perdidos en la guerra del Pacífico y que han sido recuperados. Ecuador acaba de dar un ultimátum a Perú por el histórico conflicto fronterizo. El riesgo de la reanudación de la guerra se cierne como una amenaza cada vez más probable.

    Chile ha sido derrotado pero no aniquilado y no se ha rendido, manteniendo voluntad de lucha.

    2. Cómo pudieron ser las acciones decisivas.

    Al iniciarse las operaciones, la Flota argentina avanza para cruzar hacia el Pacífico, tanto con la división que lo hace por el estrecho de Magallanes como con la que está al sur del mismo.

    El núcleo de la flota chilena, integrado por el crucero Prat -buque insignia-, los destructores misilísticos Williams y Riveros, las fragatas misilísticas Lynch y Condell y los destructores artillados Portales, Centeno, Cochcrane y Blanco, apoyados por el petrolero Araucano y el Yelcho (unidad de apoyo logístico al mando del Almirante Raúl López Silva), toma la iniciativa y la ataca, iniciando el fuego. La Flota argentina que manda el almirante Humberto Barbuzzi responde en un duro combate naval (1).

    La superioridad de la Aviación Naval argentina (2), que opera desde el Portaaviones 25 de Mayo, se hace sentir. Son hundidos seis buques chilenos y cuatro argentinos. Los marinos muertos y desaparecidos en ambas flotas superan los dos mil. Ha sido una masacre naval.

    La Argentina mantiene cierta superioridad naval pero a un costo alto. La flota argentina debe replegarse para reagruparse y cubrir las pérdidas, mientras que Chile prácticamente ha quedado con una Flota de Mar muy debilitada, pero ha logrado impedir que los buques argentinos entren al Pacífico (3).

    En el campo diplomático, el 23 de diciembre el embajador chileno en la Organización de Estados Americanos (OEA) pide la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) con el apoyo de EEUU, Brasil y México.

    El día de Navidad, al entrar Perú en la guerra, Chile pide a Ecuador que entre en guerra contra este país, en base a un acuerdo secreto de alianza. El gobierno ecuatoriano duda acerca de la conveniencia de entrar en el conflicto. Se ha cumplido la predicción del Canciller chileno Hernán Cubillos, quien meses antes, en una discusión con el jefe de la Armada de su país, el Almirante Toribio Merino, ha sostenido que el conflicto iba a arrastrar a Perú y Bolivia.

    Mientras tanto se reúne el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscando poner fin a la guerra que libran cuatro países de América del Sur.

    La URSS juega en combinación con la diplomacia argentina. Meses antes de la guerra, el Jefe del Estado Mayor del Ejército argentino, General Roberto E. Viola, visita Moscú y recibe del gobierno soviético la oferta de apoyo para el posible conflicto con Chile. Consecuente con ello, el representante soviético en el Consejo veta cualquier iniciativa que imponga un cese de fuego inmediato. Es que el gobierno argentino ha solicitado a su aliado soviético circunstancial que le dé siete días de operaciones, de manera de poder consolidar la ocupación de partes importantes del territorio chileno. De acuerdo a ello, la URSS impide cualquier cese de fuego antes del 29 de diciembre.

    Por su parte, el gobierno chino actúa como aliado encubierto de Pinochet y, de acuerdo con él, en el Consejo trata de lograr cuanto antes una resolución de cese de fuego.

    Los representantes de los otros tres miembros permanentes (EEUU, el Reino Unido y Francia) buscan también una resolución de cese de fuego, pero discrepan sobre si las tropas deben detenerse en el lugar que se encuentran, lo que es más fácil de imponer o si deben volver a sus emplazamientos de paz.

    El Vaticano retoma sus esfuerzos diplomáticos en forma casi desesperada. Es que la guerra entre Argentina y Chile amenaza con transformarse en un conflicto de alcance sudamericano con la entrada de Perú y Bolivia y el riesgo de que también lo haga Ecuador.

    La presión internacional para que cese la guerra es muy intensa. La URSS logra mantener el compromiso secreto que tiene con la Argentina de impedir el cese de fuego hasta el séptimo día de la guerra. El 29 de diciembre el Consejo de Seguridad ordena el cese de las operaciones, disponiendo que las tropas se detengan en el lugar donde se encuentran como primer paso.

    Lo importante para Naciones Unidas es el fin de las operaciones y para lograrlo no plantea en forma inmediata ninguna exigencia más, pero sí establece sanciones internacionales muy duras para el país que no acate el cese de fuego. La resolución alcanza a los cuatro países que han participado de la guerra: Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

    3. Una posible conclusión.

    Las fuerzas argentinas quedan ocupando los islotes del Beagle y parte del territorio chileno de la isla Grande de Tierra del Fuego. Han logrado penetrar varias decenas de kilómetros en dirección a Punta Arenas, pero sin tomar la ciudad. En Neuquén y Mendoza hay penetración de las fuerzas argentinas, pero sólo varios kilómetros al oeste de la cordillera de los Andes. La II División Chilena ha logrado defender Santiago.

    Sólo hay una penetración chilena en el territorio argentino en el paso de Río Mayo en la provincia de Chubut. Es al norte del país donde la situación es peor para Chile. Las provincias de Tacna y Arica, tomadas a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico, están ocupadas por fuerzas peruanas, bolivianas y argentinas. Pero hay bolsones de resistencia chilena -las defensas tienen numerosos bloques de concreto enterrados en el desierto-; éstos contienen dentro de cada uno de ellos veinte hombres, que han quedado dentro de estas dos provincias.

    La flota peruana que ha descendió hacia el sur casi sin resistencia se encuentra mar adentro frente a Valparaíso.

    La Flota argentina no se ha repuesto de las pérdidas del combate naval en la zona del estrecho, aunque podría estar en condiciones de enviar algunas de sus fragatas y destructores al Pacifico.

    La flota y la aviación de combate chilenas han quedado prácticamente aniquiladas.

    Los muertos militares chilenos alcanzan a los 4.532, los argentinos son 4.340, los peruanos 655 y los bolivianos 242. Los civiles chilenos muertos en diversas acciones y situaciones que ha producido la guerra son 745 en Chile y los argentinos 223. Casi 10.000 muertos y cerca de 35.000 heridos es el resultado de una semana de intensa guerra. Los civiles muertos con cerca de 1.000 y los heridos suman 4.000. En los bombardeos a blancos estratégicos han caído numerosos civiles.

    Todo este escenario posible se evita porque en la reunión de la Junta Militar argentina del jueves 21 de diciembre se acepta la Mediación del Papa, que a último momento logró salvar la paz.

    BIBLIOGRAFIA

    (1) Pinto Rojas Alberto. La crisis militar entre Chile y Argentina de 1978. Publicado en Internet. El mismo autor ha publicado en Chile Esta noche: la guerra.

    (2) Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. 8. La Argentina del Siglo XX. Capítulo 24. Rosendo Fraga Las Fuerzas Armadas 1973-1983. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1997.

    (3) Arancibia Clavel, Patricia y Bulnes Serrano, Francisco en La Escuadra en Acción 1978: El conflicto Chile-Argentina visto a través de sus protagonistas. Sostienen que la Flota chilena hubiera tomado la iniciativa de atacar a la Argentina aún antes de que hubieran desembarcado los infantes de marina en las islas e islotes.
    njl56
    njl56
    Moderador


    Mensajes : 654
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 68
    Localización : san isidro

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por njl56 Mar Dic 13, 2011 7:46 pm

    Claaaarinnnnn

    NUEVAS REVELACIONES SOBRE LA POLICIA SECRETA DE PINOCHET
    En 1978, la DINA planeó envenenar el agua de Buenos Aires







    --------------------------------------------------------------------------------
    Mónica González
    La existencia de armas químicas de enorme potencial mortífero y del núcleo de inteligencia más secreto de la dictadura de Pinochet, quedaron al descubierto en Chile luego de que ayer fueran procesados dos ex jefes de inteligencia militar y dos miembros de la seguridad personal del ex dictador como responsables del asesinato de Eugenio Berríos, el químico de la policía secreta (DINA) que se ufanaba de que podía hacer desaparecer a los habitantes de Buenos Aires en sólo dos horas.

    La decisión de la jueza Olga Pérez tuvo efectos en Uruguay, donde Berríos fue asesinado en abril de 1995, luego de haber sido ocultado por militares de ese país —en octubre de 1991— para escapar de la justicia chilena. La investigación revela que por lo menos tres oficiales uruguayos —dos de ellos en actividad— participaron en el secuestro y asesinato del químico.

    Pero también repercutió en Argentina, ya que la investigación llevada a cabo por esta corresponsal revela que Berríos fue sacado de Chile en 1991 —cuando un juez que investigaba los crímenes de la DINA ordenaba su aprehensión—, para impedir que se conocieran las armas químicas y las toxinas que el ex agente elaboró.

    "Este engendro (Berríos) entregó algunas ventajas bélicas a Chile que fueron eficientes y efectivas. Los argentinos sabían que en 1978, cuando estuvimos al borde de la guerra, entre otras cosas, se podía envenenar el agua de Buenos Aires y había una serie de acciones, y peores, que quizás se iban a cometer. Todo era por defendernos", afirmó a esta corresponsal uno de los oficiales procesados ayer.

    El mismo oficial dijo que el químico "fue gestor también de la vacuna o el antídoto. ¿Y a ese huevón lo iban a pasar a la Argentina? Por eso, la institución (inteligencia del ejército) se preocupa en la negociación con los uruguayos de que quede absolutamente estipulado que acepten el 'paquete' con estas restricciones: Argentina. Y ellos aceptaron".

    En la entrevista, el oficial afirma que los oficiales del ejército uruguayo que administraron la estadía clandestina de Berríos en ese país, y que manifestaban gran "odio por sus pares argentinos", habrían comenzado a explotar los conocimientos de Berríos para aumentar su potencial bélico.

    Hasta ahora sólo se sabía con alguna certeza que la DINA elaboró gas Sarín en un laboratorio en Lo Curro, Santiago, bajo la dirección de Berríos. El Sarín, fabricado por los nazis, ataca el sistema nervioso y provoca un paro cardíaco sin dejar huellas. Lo usó la secta "Verdad Suprema" en un atentado en el Metro de Tokio, en marzo de 1995, que dejó 12 muertos y 6 mil heridos.

    Otro de los secretos que portaba Berríos era qué se hizo con el Sarín luego de que en 1978 los contenedores con la carga mortal fueran trasladados al Complejo Químico e Industrial del ejército, en Talagante, al sur de Santiago. Según el estadounidense Saúl Landau, quien investiga la DINA desde 1976, cuando sus agentes asesinaron a Orlando Letelier, ex canciller de Salvador Allende en Washington, "a la CIA le preocupó mucho la producción de Sarín en Chile, pues este gas constituye una amenaza internacional ya que no se puede destruir. ¿Quién lo tiene ahora? Esa es la pregunta. Hay rumores de que el régimen de Pinochet lo vendió a Irak en los años 80. Y también hay quien dice que los israelíes tenían interés en comprarlo y que se preocuparon, al menos, de saber dónde estaba".

    Una tesis explosiva que hoy —con las nuevas revelaciones— tiene otros sustentos. En ese cuadro vuelve a cobrar importancia la extraña muerte del otro hombre que sabía del Sarín: el coronel Gerardo Hubert, ex agente operativo de la DINA, quien apareció muerto en enero de 1992, el mismo año que desaparece Berríos, después de haber sido involucrado en un tráfico de armas a Croacia.

    njl56
    njl56
    Moderador


    Mensajes : 654
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 68
    Localización : san isidro

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por njl56 Mar Dic 13, 2011 7:49 pm

    El único libro que pude leer sobre este tema:
    "EL DELIRIO ARMADO" Argentina-Chile. La guerra que evitó el Papa.
    AUTOR: Bruno Passarelli – Ed. Sudamericana, S.A. 1998

    En una charla entre el embajador norteamericano Raúl Castro y el nuncio Pío Laghi, el primero aseguró que fuentes militares le habían dado un panorama bastante preciso sobre las consecuencias devastadoras que el Estado Mayor del Ejercito Argentino había calculado en la primera fase de la guerra.

    Puntualizó Castro: "Se estima que los muertos de ambas partes, solo en la primera semana de operaciones, serian unos 20.000 y no se descarta que, en caso de que Argentina no obtuviese una rápida victoria, con la destrucción del aparato militar y económicos chilenos, se produzca una regionalización del conflicto con derivaciones catastróficas para America del Sur, y por extensión, para Occidente todo".

    Y tras el silencio sepulcral que invadió el salón, repitió en un susurro, como hablando consigo mismo:"Veinte mil muertos en una sola semana, un delirio total".

    En realidad en mas de un documento se hacia esta sobrecogedora evaluación. Se aludía a un memorandum que se llamaba "Planeamiento Conjunto de las Operaciones Previstas contra Chile", que estaba en poder de los tres Comandos en Jefe, e incluía todas las hipótesis operativas elaboradas en función de la búsqueda de una rápida y favorable definición militar, y a una "Dirección Estratégica Militar"(DEMIL) aprobada por la Junta Militar.

    En ellas se manejaban dos hipótesis: la rendición lisa y llana de Chile en breve tiempo, como consecuencia de la acción fulminea que se preparaba (hipótesis de máxima) o en su defecto, la aceptación de parte chilena de los reclamos territoriales argentinos, tanto terrestres como marítimos, en el extremo sur (hipótesis de mínima), a lo que seguiría el repliegue de tropas desde los puntos alcanzados en territorio chileno, al otro lado de la frontera.

    Cuando los documentos habían sido elaborados, la iniciación de la guerra no tenía todavía fecha y hora. Deliberadamente, se había dejado la definición cronológica para el momento oportuno, o sea cuando el reloj de la guerra hubiese empezado a marchar sin posibilidades de retorno.
    Pero su aplicación ya había comenzado en septiembre, cuando las fuerzas integrantes del "Operativo Soberanía" - así lo habían bautizado con pomposo léxico militar - habían comenzado paulatinamente a ocupar sus posiciones a lo largo de la frontera con Chile, en un despliegue que continuarían incesantemente hasta el mes de noviembre.

    Así, desde la Provincia de Buenos Aires se desplazaron las dos grandes unidades de batalla del Primer Cuerpo del Ejército, o sea la Brigada I de Caballería Blindada, que era la de mayor capacidad de fuego, y la X Brigada de Infantería, cuyo asiento natural estaba en Palermo y comandaba el general Juan Saisaiñ (quien había estado a las órdenes de Menéndez en Córdoba y estaba de acuerdo con sus pensamientos). A la primera pertenecían los Regimientos de Tiradores Blindados 1 "Coronel Brandsen" y 10 "Húsares de Pueyrredón", el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 101 "Simón Bolívar", y el Grupo 1 de Artillería Blindada "Martiniano Chilavert".

    Lo mismo desde el Litoral, habían hecho las unidades del Segundo cuerpo, comandadas por el general de división Leopoldo Fortunato Galtieri, y al que pertenecían la II Brigada de Caballería Blindada, a las órdenes del general Juan Carlos Trimarco (incluía los regimientos de Tiradores Blindados 6 "Blandengues" y 7 "Coronel Estomba" y el grupo 2 de Artillería Blindada con base en Rosario del Tala), y la VII Brigada de Infantería, cuyo jefe era el general Eugenio Guanañabens Perelló y comprendía, entre otras unidades, al Regimiento 5 de Infantería, cuyos cuarteles estaban en Paso de los Libres.

    También habían sido destacadas unidades de artillería de asalto y antiaérea, como el poderoso Grupo Artillería de Defensa Aérea 601, con asiento en Mar del Plata que tomó ubicación en la provincia de Chubut, a la altura fronteriza de las poblaciones de Rio Mayo y Alto Rio Seguer, junto a los efectivos de la IX Brigada de Infantería de Montaña que comandaba el general Hector Humberto Gamen.

    La concentración de efectivos en esa zona, dotados de fuerte capacidad de fuego, respondía a una razón muy sencilla: allí, la Cordillera de los Andes tiene escasa altura y por eso la línea fronteriza es considerada vulnerable.

    Esto preocupaba al Estado Mayor Argentino, ya que planteaba el riesgo de que los blindados chilenos la superasen con cierta facilidad, apuntando a los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia (Pico Truncado y Caleta Olivia), que el alto mando estaba dispuesto a proteger con absoluta prioridad. Por eso se había llevado a ese sector de la frontera numerosas unidades, con una presencia efectiva de no menos de 40.000 hombres. Más al sur, entre el Calafate y Rio Turbio, estaba desplegado el Regimiento de Infantería 24, que comandaba el coronel Alfredo Gómez Otero, cuya sede habitual era Rio Gallegos.

    La concentración final de efectivos se realizaría en los primeros días de diciembre, por vía aérea. Los gigantescos Boeing 707 y 747 de Aerolíneas Argentinas - estos últimos flamantes y comprados para su afectación a vuelos transoceánicos - llevaban al Sur contingentes de hasta 370 hombres por vuelo, con su armamento completo, después de que a los aviones se le aplicaba lo que en la jerga militar se llamaba la "Configuración Vietnam".

    ¿En que consistiría el ataque argentino?

    La Hora Cero coincidiría con la ocupación militar de las tres islas en disputa (Picton, Lennox y Nueva) que seria precedida entre 24 y 36 horas antes, por una operación nocturna de intrusión en al que efectivos de Elite de la Infantería de Marina desembarcarían en las islas e islotes situados al sur de la desembocadura oriental del Canal de Beagle y fuera de la zona en litigio (el llamado "Martillo"), pese a lo cual el Fallo Arbitral de 1977 las había asignado a Chile, y aniquilarían allí cualquier resistencia chilena. Se trataba de las islas Freycinet, Herschel, Wallaston, Deceyt y Hornos.

    Esta ocupación seria precedida de una formal protesta argentina ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, en las que se denunciarían el emplazamiento en ellas de destacamentos militares, en abierta alteración de los equilibrios en la región.
    El Alto Mando argentino sabia que esta operación sería considerada por Chile como un casus belli y que provocaría su reacción armada, para lo que había concentrado en las adyacencias a su flota naval, aunque no se creía que en su fase inicial la resistencia chilena fuera muy fuerte. Caso contrario, entraría en acción la Flota de Mar, comandada por el contraalmirante Humberto Barbuzzi que había sido dividida en dos grupos de tareas (GT).

    El primero (GT1) había sido desplegado frente a la boca oriental del Beagle; el otro grupo (GT2), delante del Estrecho de Magallanes. En nuestras aguas australes estaban el portaaviones 25 de Mayo, los destructores Piedra Buena, Bouchard y Drummond, las corbetas misilisticas Granville y Guerrico, los ARA Hércules, Santísima Trinidad y otros y el crucero General Belgrano, después hundido durante la Guerra de Malvinas. Este ultimo había sido reequipado con cañones de seis pulgadas para tiro naval y baterías de misiles Sea Cat con un alcance aproximado de 4.000 metros.

    Dos horas después de completada la ocupación de las pistas Lennox, Picton y Nueva, colocadas bajo la protección cercana del GT2, aviones Mirage-Dagger y Skyhawks bombardearían objetivos militares en la ciudad de Punta Arenas y en Puerto Williams, mientras el hostigamiento aéreo alcanzaría a otros blanco relacionados con el transporte y el abastecimiento en la región de Magallanes. Para las horas sucesivas se preveían enfrentamientos aeronavales con la flota chilena en el estrecho de Magallanes y en la boca de ingreso al Canal de Beagle, por lo que en noviembre el alto mando naval había hecho su requerimiento de un fuerte apoyo aéreo, dada la amenaza que representaban los helicópteros artillados chilenos.

    A las 0 horas entraría en acción el ejército, que cruzaría la frontera patagónica por cuatro puntos diferentes con tropas de la IX Brigada de Infantería de Montaña y de otras unidades asignadas al sector de Santa Cruz y Chubut. Casi contemporáneamente, aprovechando las primeras horas de la mañana, aviones de la Fuerza Aérea trataría de destruir a la aviación chilena, si fuera posible en tierra, con una ofensiva fulminante del tipo de las aplicadas por Israel con tanto suceso en el Medio Oriente. En este sentido, la Fuerza Aérea se veía favorecida por el hecho de contar con mas aeródromos en el ámbito de las operaciones, aunque se reconocía la peligrosidad de la aviación rival, por su entrenamiento, preparación y el material bélico a su disposición.

    En cuanto al Ejercito, dado que la ofensiva proyectada no había sido circunscripta únicamente al sector sur del territorio enemigo, sino que seria generalizada y se extendería por toda la frontera, en un segundo momento pasarían al ataque las tropas del Tercer Cuerpo, desplegadas a lo largo de la Cordillera, en el que era su natural ámbito operativo, desde Mendoza hasta Jujuy.

    Irrumpirían las dos grandes unidades terrestres de batalla integradas a dicho cuerpo, o sea la V Brigada de Infantería (...) y la VIII Brigada de Infantería de Montaña, a las ordenes del general Saá, uno de los mas fieles a Menéndez. En tanto, funciones operativas diferentes, por su propia naturaleza, tendría la IV Brigada de Infantería Aerotransportada con asiento en Córdoba, cuyo jefe era el general Gumersindo Centeno.
    Algo mas al sur, casi contemporáneamente, se ejecutaría un movimiento cuyo éxito podría depender la definición favorable del conflicto del ataque: a la altura de la provincia de Neuquén, cerca del Paso Puyehue, irrumpirían a traves de la frontera la poderosa X Brigada de Infantería y otras unidades asignadas a ese sector del frente, con el objetivo de llegar al Pacifico y partir de esa manera en dos el territorio chileno. Era ese el punto en que, en esa fase del ataque terrestre, se concentraría el peso principal del ataque. Si bien las fuentes consultadas coinciden en que este corte era un objetivo prioritario, no son coincidentes sobre el lugar planificado, ya que algunos lo ubican al sur del valle de Maipo y otros mas al norte de esa zona.

    En el plan de operaciones se preveía también la ocupación de una ciudad clave, que seria determinada según el curso de las acciones por la "línea menor de resistencia". El primer objetivo era Santiago, pero se tenia Valparaíso como alternativa. El avance de las tropas iba a ser constantemente apoyada por la Fuerza Aérea, en una sistemática tarea de ablande de las defensas enemigas. En el extremo sur, igual papel estaría a cargo de la Aviación Naval, si el objetivo quedaba establecido en una ciudad marítima atacada por al Infantería de Marina.
    Pero - como ya se ha explicado - la ofensiva terrestre tenia un Talón de Aquiles, focalizado a la altura de Chubut, y por eso en los estudios de planificación se habían ultimado las precauciones para ganar una batalla que se estimaba podía ser decisiva.

    Mas allá de las preocupaciones que el frente chubutense planteaba, en todos los niveles de comando existía una confianza muy arraigada que nacía, sobre todo, del superior poder de fuego y de movilidad de sus unidades blindadas. En cambio, esta ventaja se atenuaba considerablemente en el poder naval.

    La Argentina había gastado 1.200 millones de dólares para reforzar sus fuerzas armadas( contra solo 800 millones invertidos por Chile), buena parte de ellos invertidos en la compra de modernos aviones de guerra y sistemas misilisticos. Además, había vuelto a llamar bajo bandera nada menos que a 500.000 reservistas. Pero lo que mas alentaba el optimismo de sus altos mandos militares era una frase muy arraigadas en ellos:"Chile es, lejos, después de Israel, la plaza mas vulnerable de la Tierra".

    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Mar Dic 13, 2011 8:39 pm

    tronador II escribió: terminamos hablando de 1978, donde el me dice que en esa época estaba como mecánico de los UH en la sección de aviación que estaba en Nuequén y que en diciembre 22 los helicópteros de la sección (el era tripulación de uno de esos UH) tuvieron que salir de raje a buscar a un Regimiento Argentino que ya estaba del otro lado de la frontera y no respondía a los llamados de radio para de abortara el avance. Considerando que en ese momento sólo habían pasado 18 años del casi conflicto, que no existía Internet (como hoy la conocemos) y que aún no se hablaba mucho de este tema....ese comentario al día de hoy lo considero con un grado de veracidad bastante alto.

    También me comentó que hubo intercambio de fuego entre los bandos (pero a estas alturas ya no puedo afirmar en que parte de la frontera me dijo que sucedió y si me comentó de bajas).

    Sos el tercero que me confirma la misma historia. A mi me fue contada en el año 2001, por un Arquitecto Profe de Matemática, que había esado como SMO en esa unidad. Me explicó que habían salido de noche, se habían metido por un camino (asi como lo lees) y tenían órdenes de NO TOCAR las radios. Creería que fue o una unidad de la VI Brigada, o una de la X Brigada (me inclino por esta última) ya que mi amigo es de Buenos Aires. El detalle del Huey es calcado del relato de mi amigo!!!

    El segundo que me confirmó todo lo que decís en tu post, es un SMO que le tocó con el Batallón de Ingenieros 181 en la zona de los lagos, entre Va La Angostura y Aluminé, mas o menos (tiendo a pensar que estaba en la zona de Paso Puyehue, hoy Paso Cardenal Samoré). Aparte de lo de las unidades entradas a Chile, me contó lo de los tiroteos, e incluso de algunas bajas entre el personal del EA. He sabido -con los años- que en esta ciudad de Neuquén viven algunos Ex-EA que resultaron "lesionados" en la zona fronteriza (uno de ellos, según me refieren ex- SubOf, incluso habría sufrido amputación en un pie al caer su patrulla en campo minado). Sigo intentando contactarme con ellos.

    Estos datos no están volcados en mi escrito mas que como especulaciones, puesto que sigo recolectando información para tirar una actualización de ese trabajo en algún momento de 2012 (lo escribimos con otro colega en Junio 2010). Ahora, incluso, ando bastante contento porque he accedido a una fuente insospechada y clave. En fin, veremos.

    Gracias por los aportes y -a los que han pasado hoy por acá- gracias por reflotar este hilo. Algunas fotos de época, quizá, estarían buenas!!

    Saludos
    Christian
    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Mar Dic 13, 2011 8:45 pm

    Norberto, el libro de Bruno Pasarelli, está citado en el trabajo. ¿Vos tenés una copìa original del mismo? ¿Sabés donde puedo conseguir una?

    (La verdad, es que en la elaboración de ese escrito, mi amigo y yo nos hemos valido de fotocopias muuuuuy viejas, casi ilegibles, lo que nos llevó a seleccionar muy poca cita, aunque a mi me hubiera gustado un poco mas...)

    Saludos
    Christian
    njl56
    njl56
    Moderador


    Mensajes : 654
    Fecha de inscripción : 19/09/2011
    Edad : 68
    Localización : san isidro

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por njl56 Mar Dic 13, 2011 10:20 pm

    CAW escribió:Norberto, el libro de Bruno Pasarelli, está citado en el trabajo. ¿Vos tenés una copìa original del mismo? ¿Sabés donde puedo conseguir una?

    (La verdad, es que en la elaboración de ese escrito, mi amigo y yo nos hemos valido de fotocopias muuuuuy viejas, casi ilegibles, lo que nos llevó a seleccionar muy poca cita, aunque a mi me hubiera gustado un poco mas...)

    Saludos
    Christian

    yo tengo un copia, sabe Dios dónde.... prometo buscarla
    la lei en 2000, me acuerdo porque estaba destinado en la Ciudad de la Alegria (Olavarría)

    por aca, hay quien voló del otro lado con tres mas que eran 4 y no estaba autorizados, es miembro de este foro, tal vez podamos tentarlo para que nos cuente...

    norberto
    avatar
    CAW
    Hermano


    Mensajes : 653
    Fecha de inscripción : 19/10/2011
    Edad : 50
    Localización : Neuquén

    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por CAW Mar Dic 13, 2011 10:31 pm

    [quote="njl56"]
    CAW escribió:por aca, hay quien voló del otro lado con tres mas que eran 4 y no estaba autorizados, es miembro de este foro, tal vez podamos tentarlo para que nos cuente...

    norberto

    Estaría buenísimo!! Vos lográ eso y yo me comprometo a completarlo...

    (Estaría bien un relato con tiempos, cursos/rumbos, alturas, perfiles de vuelo y -sobre todo- FECHAS)

    Saludos
    Christian

    Contenido patrocinado


    "La casi guerra de Navidad" 1978 Empty Re: "La casi guerra de Navidad" 1978

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Nov 21, 2024 10:50 am